No fue hasta principios del siglo pasado (1941) cuando los humanos empezamos a ver la luz al final del túnel.
Por fin éramos capaces de acabar con esos microorganismos que terminaban con nuestras vidas.
Por fin teníamos las herramientas necesarias para liquidar a esas temidas bacterias que en pocos días, tras sufrir una simple herida, acababan con cualquier ser vivo que se le cruzara.
Por fin comenzaba la era de los antibióticos y terminaba el imperio de las bacterias.
Pero … ¿Y en la antigüedad? ¿Cómo sobrevivían las personas al ataque de las bacterias? ¿Cómo curaban las heridas, por ejemplo, en el antiguo Egipto? En aquella época utilizaban los hongos presentes en los alimentos, como por ejemplo, el pan con moho.
Si todavía no eres Cientuqui te invito a suscribirte y darle a la campanita.
Así no te perderás ningún vídeo.
Ponte cómodo que … ¡Comenzamos!
¿Qué hongos podemos encontrar en el pan con moho?
Bienvenidos a un nuevo vídeo De Ciencias. Si todavía no nos conocemos me presento, soy Mónica Blanco y cada semana tenemos una cita aquí en De Ciencias.
Las propiedades bactericidas del hongo no era algo nuevo para los nativos norteamericanos, griegos o indios. Incluso, los egipcios utilizaban el pan con moho para curar las heridas infectadas, y todo ello gracias a la sustancia que dichos hongos producían sobre la superficie del pan: la penicilina.
Entonces … ¿Deberíamos comer pan mohoso en lugar de tomar las pastillas que nos receta el médico?
¡Penicilina gratis! Algo natural no puede hacernos daño ¿verdad?
A ver … ¡centrémonos! Aunque sobre la superficie del pan encontremos un compuesto tan beneficioso como la penicilina, ¡ojo, no debemos comer pan con moho!
En el pan pueden aparecer otros tipos de mohos que contienen toxinas muy peligrosas para nuestra salud. Y aquí el ser humano no tiene nada que ver, eh, la naturaleza también sintetiza compuestos químicos peligrosos, no todo lo “natural” es bueno, es un concepto muy distorsionado que en breve lo aclararemos.
Por ejemplo, en el pan también aparecen otros tipos de mohos de colores diversos: amarillos, verdosos, blancos e incluso algunos son grises, negros o rojos.
🧪 ¿Te has perdido el último post de … Un Fisquito de Ciencias? 👇
¿Por qué celebramos el día Mundial de las legumbres?
¿Por qué celebramos el Día Mundial de las Legumbres? Celebramos este día porque las legumbres están buenísimas. Bueno,...
¿Por qué no puedes comer Anacardos CRUDOS?
Los anacardos son unos frutos secos muy utilizados como snack o como ingrediente en múltiples platos. Nunca te has...
¿Cuáles son los agentes causantes del deterioro del pan? – Pan mohoso
De forma general, los agentes causantes del deterioro del pan son producidos por hongos del género Mucor (M. pusillus), Aspergillus (Aspergillus niger – moho color negro), el cual puede producir micotoxinas con una elevada toxicidad, provocando la muerte a cualquier ser vivo que lo consuma y Penicillium (moho verde-blanco), siendo éste último uno de los hongos más importantes por sus grandes beneficios a la humanidad: es capaz de sintetizar Penicilina, un antibiótico que ha salvados miles de vidas.
Como muchos recordarán la penicilina fue descubierta, de forma inesperada, por el científico británico Alexander Fleming. Dicho investigador, tenía en su laboratorio, varias placas de Petri sembradas con cultivos bacterianos (Staphylococcus aureus).
Con el paso del tiempo el científico descubrió que en su interior había crecido un hongo del género Penicillium y que la molécula orgánica que dicho hongo segregaba sobre la placa era capaz de acabar con la vida de las bacterias que estaban allí presentes.
Un descubrimiento que ha permitido salvar la vida de miles de personas que han sido infectadas por este tipo de bacteria.
Otro de los hongos típicos del pan es el Rhizopus stolonifer. Su presencia se intuye con facilidad ya que podemos observar unas manchas negras sobre su superficie.
En ocasiones podemos observar en el pan un moho de color rojizo. Esta vez nos indica la presencia del hongo Neurospora crassa y/o de la bacteria Serratia marcescens, ésta última es realmente peligrosa en pacientes hospitalizados o con el sistema inmune debilitado por tratamientos inmunosupresores. Incluso su resistente a los antibióticos complica los posibles tratamientos contra ella.
En resumen, aunque durante siglos se utilizara el pan con moho para tratar infecciones bacterias o que incluso, en la actualidad, su presencia en ciertos quesos juegue un papel fundamental para el proceso de maduración y curación o que le aporte ciertas propiedades organolépticas (aroma y sabor característico como por ejemplo del queso roquefort, cabrales entre otros) consumir hongos presentes en alimentos ni curan ni lo harán nunca.
Existen otros tipos de mohos que son perjudiciales por segregar micotoxinas, sustancias toxicas para el ser humano y de ahí que debemos tener especial cuidado en no ingerir alimentos contaminados por mohos.
¿Te has comido alguna vez pan con moho?
¿Eres de los que quita el moho y sigue comiendo el alimento?
_____________________
Ya sabes, si te ha parecido interesante este video
Comenta, Comparte y un Me gusta que no asusta
Si NO quieres perderte ningún vídeo
NO te olvides de suscribirte a Youtube y dale a la campanita
Sigue a De Ciencias en las Redes Sociales, no te olvides
Un abrazo muy fuerte Cientuquis ¡Chao!
____________________
💥 Déjame tu comentario 💥
¡ME QUIERO ENTERAR!
Creación, Redacción y Edición del Vídeo: Mónica Blanco
#PanconMoho #SeguridadAlimentaria #Penicilina
#UnFisquitoDeCiencias #DivulgacióndelaCiencia #DivulgaciónCientífica #CulturaCientífica #Ciencia #MónicaBFreijo
📚 REFERENCIAS (Fuentes):
Production of aflatoxins by Aspergillus flavus and Aspergillus niger strains isolated from seeds of pulses https://www.researchgate.net/publication/267791913_Production_of_aflatoxins_by_Aspergillus_flavus_and_Aspergillus_niger_strains_isolated_from_seeds_of_pulses
Aflatoxins: A Global Concern for Food Safety, Human Health and Their Management https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5240007/
Las aflatoxinas suponen un grave peligro para la salud humana y del Ganado https://www.who.int/foodsafety/FSDigest_Aflatoxins_SP.pdf
Micotoxinas http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/micotoxinas.htm
DeCiencias está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0)
¿Te pica la CURIOSIDAD? 👇
Víctimas de la incultura científica en la Era de la Información
¿Por qué la incultura lingüística preocupa más que la...
¿Cuál es la DIFERENCIA entre GLUCOSA y GLUCÓGENO? | Diccionario de Química Orgánica
Sabríais decirme ¿Cuál es la diferencia entre Glucosa y...
La Aspirina, aliado de la primera guerra mundial
[Historia de la ASPIRINA -Un Fisco de Ciencias] Piensa un...
¿Me sigues?
¿Te GUSTARÍA llevar algo De Ciencias ? Entra en … ⚗️ 👇
Tienda Online de Regalos Ciencias
¡No te lo pierdas!
🧪 ¿Te has perdido el último post de … Un Fisquito de Ciencias? 👇
¿Por qué celebramos el día Mundial de las legumbres?
¿Por qué celebramos el Día Mundial de las Legumbres?...
La Aspirina, aliado de la primera guerra mundial
[Historia de la ASPIRINA -Un Fisco de Ciencias] Piensa un...
– Resto del texto –
DeCiencias está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0)
¿Te pica la CURIOSIDAD? 👇
¿Por qué celebramos el día Mundial de las legumbres?
¿Por qué celebramos el Día Mundial de las Legumbres?...
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Cada 11 de febrero se celebra en todo el mundo un día muy...
Las agujetas musculares, ¿qué son y cómo aliviarlas?
Esta semana me gustaría hablarte de uno de los mitos más...
¿Me sigues?
¿Te GUSTARÍA llevar algo De Ciencias ? Entra en … ⚗️ 👇
Tienda Online de Regalos Ciencias
¡No te lo pierdas!