La Enfermedad Celíaca o Celiaquía es una enfermedad que está cada vez más presente en nuestro alrededor.

En muchos hogares existen casos de niños o adultos que han desarrollado algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria que, en el pasado, era casi inexistente. Desgraciadamente, por ese motivo, se ven obligadas a eliminar de su dieta algún tipo de alimento por la respuesta que éste genera en su organismo.

Ese es el caso del Gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, la avena, el centeno, la cebada y cualquier otra de sus variedades e híbridos, como es el caso de la espelta, el kamut, el triticale y la escanda, que desencadenan una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior cuando dichas personas consumen alimentos que contengan dicha proteína.

Todas aquellas enfermedades asociadas con la ingesta de gluten en la actualidad están catalogadas como “Trastornos relacionados con el gluten” y dentro de ellas se encuentra la más conocida por todos: la Enfermedad Celíaca o Celiaquía.

El término “intolerancia al gluten” es impreciso en medicina, por ese motivo se desaconseja utilizar este término a la hora de referirse a todas las enfermedades provocadas por el gluten.

¿Y entonces? Para aclarar todos estos conceptos, hoy aquí en DeCiencias.me, hablaremos de la Enfermedad celíaca o Celiaquía para entender, un poco mejor, en qué consiste dicha enfermedad y cómo afecta a la vida cotidiana de las personas que lo sufren.

¿Qué es la Enfermedad Celíaca o Celiaquía?

La Enfermedad Celíaca (EC) o la Celiaquía es un tipo de dolencia, una de las tres formas de los trastornos relacionados con el gluten, catalogada como:

 Enfermedad Autoinmune: Nuestro propio organismo produce una respuesta inmunológica contra él mismo, dicho más sencillo, genera anticuerpos para luchar contra sus propios tejidos y células y no contra el alimento en sí.

 Enfermedad Sistémica: Esto quiere decir que es una enfermedad no localizada. No sólo afecta a un órgano o a una parte del cuerpo en concreto, puede desencadenar reacciones en los huesos, piel, sistema neurológico, etc.

Pero, ¿qué efectos negativos produce el gluten en nuestra salud?

Como ya hemos mencionado al principio de este post, todos aquellos alimentos que contengan gluten son los responsables de desencadenar esta respuesta en nuestro organismo: harinas de cereales como el trigo, la avena, el centeno, la cebada y cualquier otra de sus variedades e híbridos, como es el caso de la espelta, el kamut, el triticale y la escanda.

Es una enfermedad que, en principio, afecta a la mucosa del intestino delgado. La inflamación de dicha mucosa provoca, con el tiempo, una atrofia en las vellosidades y microvellosidades del intestino delgado.

La mala absorción de los nutrientes, provocada por es atrofia en las vellosidades del intestino delgado, favorecen a la desnutrición.

Por lo tanto, las consecuencias en la salud de la persona afectada pueden llegar a ser dramáticas: anemia y falta de desarrollo normal (Especialmente en los niños en fase de desarrollo).

¿Cuáles son los síntomas de un enfermo celiaco?

Los síntomas más habituales de un enfermo celíaco son:

  • Hinchazón en el abdomen
  • Gases
  • Diarrea
  • Osteoporosis
  • Anemia ferropénica (falta de hierro en sangre)

Pero, investigaciones recientes, aseguran que existen personas que no presentan manifestaciones digestivas. Esto quiere decir que, dicha enfermedad, puede existir en ausencia de síntomas digestivos relevantes.

También existen pacientes que presentan:

 Dolor musculoesquelético crónico (Dolor en los músculos, articulaciones y huesos)

 Fatiga mental.

 Astenia (Fatiga general y debilidad)

Todos estos síntomas son típicos de enfermedades sistémicas como las enfermedades reumatológicas.

🧪 ¿Te has perdido el último post de … Un Fisquito de Ciencias? 👇

¿Qué provoca el gluten en el organismo de nuestro cuerpo?

Como sabemos que muchas personas desconocen cómo afecta el gluten al intestino, a continuación os vamos a explicar, de forma muy sencilla, cuáles son los efectos del gluten en el cuerpo humano cuando se sufre éste tipo de enfermedad.

Efectos del gluten en el cuerpo humano

Cuando una persona ingiere algún alimento con gluten dichas proteínas desencadena una respuesta autoinmune en nuestro organismo

Esto quiere decir que, nuestro propio sistema inmunitario, los mismos anticuerpos que luchan contra bacterias y virus, ataca a nuestras propias células.

Una de las respuestas más notorias es la inflamación de la mucosa intestinal. La mucosa del intestino delgado se ve dañada y todos los nutrientes de los alimentos no son absorbidos.

Con el tiempo los síntomas son cada vez más notables: continuas diarreas, hinchazón abdominal, erupciones en la piel, picazón, asma, dolores de cabeza, calambres e incluso un aumento de apetito debido a la pérdida de peso ocasionado por dicha falta de absorción de nutrientes.

Efectos dramáticos de la enfermedad celíaca

Las consecuencias dramáticas en la salud del paciente son claramente visibles. La debilidad junto con la pérdida notable de hierro se puede detectar fácilmente en cualquier analítica.

Incluso, si dicha enfermedad no se controla, puede provocar pérdida ósea por la mala absorción de vitaminas como la vitamina D.

En el caso concreto de los bebes se puede ver afectado su desarrollo normal.

Los efectos de dicha enfermedad son reversible si se detectan a tiempo. Eso sí, una vez diagnosticado vas a tener que estar toda la vida evitando su consumo de gluten para evitar un daño irreversible en nuestro intestino delgado.

¿Pueden existir personas sensibles al Gluten pero no Celíacas?

En principio sí, existen personas sensibles al gluten. Aunque parezca sorprendente existen personas que presentan Sensibilidad al Gluten no Celíaca (SGNC)

¿Pero qué significa eso? Pues que existen personas que presentan síntomas similares a la enfermedad celíaca pero no han podido ser diagnosticadas por la falta de pueblas diagnosticas específicas.

Además, dichas investigaciones aseguran que son más los casos de personas que presentan sensibilidad al gluten NO Celíaca que los que tienen la enfermedad celíaca en sí.

¿Se puede considerar la Enfermedad Celíaca como una intolerancia o una alergia alimentaria?

Según se recoge en la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) la enfermedad celíaca ni es una alergia ni una intolerancia.

Como ya hemos comentado antes, los celíacos desarrollan una enfermedad autoinmune y no una reacción inmunológica como las alergias (El cuerpo detecta un antígeno, un agente invasor, y responde contra él).

En el caso del Gluten esto no sucede, el antígeno son nuestras propias células, el gluten activa el mecanismo “Ataca a tu cuerpo”. Pero ojo, que la enfermedad celíaca no sea una alergia no significa que no existan casos de personas alérgicas a la proteína del gluten pero, afortunadamente, es menos frecuente.

Cuando hablamos de Celiaquía tampoco podemos hablar de intolerancia al gluten, un concepto muy impreciso, que engloba a aquellos alimentos, en concreto el Gluten, que nuestro propio organismo no tolera, en otras palabras, nuestro cuerpo no puede asimilar por efectos farmacológicos, defectos enzimáticos o otros mecanismo desconocidos.

Entonces, ¿qué es el Gluten?

El Gluten es un conjunto de proteínas de almacenamiento, glutelinas y prolaminas (gliadina, una glucoproteína), presentes en gran porcentaje (80-90%) en los granos de los cereales del trigo, la avena, la cebada, el centeno, el kamut, el tritricale, la espelta, etc.

Las proteínas del Gluten están consideradas de bajo valor nutricional, esto quiere decir que: Su consumo no es indispensable para nuestro organismo.

Lo ideal es centrarnos en consumir proteínas de legumbres, verduras, frutos secos, etc.

Os dejamos un listado de Alimentos con y sin Gluten para que podáis consultar todos los alimentos que contiene estos conjuntos de proteínas y así idear una dieta equilibra, una dieta sin gluten, acorde a vuestras necesidades.

¿Qué alimentos no contienen gluten?

Las personas intolerantes al Gluten deben incluir en su dieta maíz, arroz, avena, almidón de patata, soja, harinas de nueces, sésamo, legumbres como los garbanzos, etc.

Hay una minoría de personas celíacas que presentan intolerancia al maíz

Existen casos puntuales de pacientes celíacos que tras basar su dieta exclusivamente en maíz presentan los mismos síntomas que una persona celíaca.

Esto sucede porque las secuencias de aminoácidos de las proteínas del maíz (prolaminas) son similares al gluten del trigo. Cuando nuestro organismo degrada las proteínas (Proteólisis) se desconoce la integridad de las mismas.

Por lo tanto, existen estudios que aconsejan reevaluar, en algunos casos, la utilización de maíz en la dietas de los que presentan la enfermedad celíaca.

¿Por qué hay gente que puede comer espelta y no trigo?

Es verdad que existen personas alérgicas al trigo que toleran la espelta, raro pero existen casos.

La espelta contiene gluten, así que mucho cuidado con consumirla sin antes preguntarle a nuestro médico.

Lo recomendable es no consumir ningún tipo de cereal, y eso incluye a la espelta.

Hay que tener en cuenta que este cereal es muy similar el trigo y si no nos realizamos las pruebas médicas pertinentes, para descartar la espelta de nuestra dieta, podríamos estar provocando daños en nuestro organismo sin darnos cuenta.

¿Qué debo hacer si creo que soy alérgico o “intolerante al Gluten”?

Una de las “intolerancias alimentarias” o sensibilidad al gluten (SGNC) que va in crescendo en estos últimos años, es la “intolerancia al Gluten”. Específicamente, la sensibilidad al gluten del trigo.

Lo ideal es acudir a nuestro médico de cabecera. Existen pruebas que diagnostican una posible intolerancia a determinados alimentos o has desarrollado algún tipo de enfermedad, alergia o sensibilidad asociada con la ingesta de dichas proteínas de los cereales.

Antes de nada, si notamos alguno de los síntomas anteriormente mencionados, lo ideal siempre es evitar consumir alimentos que contengan gluten. Así que, ante la duda … ¡Dieta sin gluten! y acudir a tu médico de cabecera. Descartar cualquier posible problema asociado con el consumo de gluten es fundamental

¿Te ha gustado el artículo?

¿Existe algún caso en tu familia de enfermedad celíaca?

💥 Déjame tu comentario 💥

¡ME QUIERO ENTERAR!

Mónica Blanco Freijo - Dra en Química, deciencias.me, feeldeporte.com

Creación y Redacción: Mónica Blanco

 

#Celiquía #Gluten #AlimentosSinGluten #SinGluten

#UnFisquitoDeCiencias #DivulgacióndelaCiencia  #DivulgaciónCientífica #CulturaCientífica #Ciencia #MónicaBFreijo

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)

DeCiencias está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional

(CC BY-NC-ND 4.0)

¿Te pica la CURIOSIDAD?  👇

¿Me sigues?

¿Te GUSTARÍA llevar algo De Ciencias ? Entra en … ⚗️ 👇

 Tienda Online de Regalos Ciencias

¡No te lo pierdas!

Quiero compartir
Quiero compartir
error: Content is protected !!