
Nunca te has preguntado, ¿por qué se dice que el edulcorante de Stevia es natural? Dirás: ay Mónica, porque se obtiene de las plantas.
¿Sí? ¿Seguro?
El edulcorante de Stevia, como todos aquellos productos distribuidos con el nombre de Stevia, está de moda.
Podemos encontrarlos en cualquier supermercado acompañado de la imagen de la planta, un arbusto con hojas muy verdes, y la palabra “Stevia” dibujada en grande en el etiquetado.
Lógicamente, con este tipo de estrategia publicitaria, las compañías venden los edulcorantes de Stevia, supuestamente “natural”, como una alternativa más saludable al azúcar común (la sacarosa) y evitan utilizar el nombre real de las sustancias que lo componen.
Pero, ¿qué sustancias son las responsables del dulzor? ¿La Stevia es buena o mala?
Si quieres saber la VERDAD con relación a los edulcorantes de Stevia no podéis perderos este post. Las respuestas a todas estas preguntas, y muchas más las encontraréis aquí en De Ciencias.
¡Acompáñame! Te explicaré qué es el edulcorante de Stevia y por qué no es tan natural como realmente nos quieren vender.
Así que … ¡Comenzamos!
Vídeo explicativo acerca del Edulcorante de Stevia
¿Qué es la Stevia?
La Stevia o la Estevia es una planta, perteneciente a la especie Stevia rebaudiana, de la cual se extraen los glucósidos de Esteviol (Esteviol es un diterpeno), compuestos químicos responsables del sabor dulce de sus hojas (aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar común) e ingrediente habitual del edulcorante de Stevia.
- Planta de Stevia utilizada en el edulcorante de stevia
Realmente, cuando vamos al supermercado, lo que estamos comprando es una pequeña cantidad de los Extractos de la Planta, los compuestos químicos extraídos de las hojas de Stevia que han sido sometidos a una serie de procesos químicos (Extracción y Purificación) resultando un producto final procesado de no menos del 95% de Esteviósido y/o Rebaudiósido A, los dos glucósidos de Esteviol más abundantes en la Stevia.
- Esteviósido – Glucósido de Esteviol E-960
- Rebaudiósido A – Glucósido de esteviol E-960
¿Crees que es un producto Natural? Sigamos investigando
Tipos de Glucósidos de Esteviol
Los Glucósidos de Esteviol más abundantes en la Stevia son:
– El Esteviósido
– El Rebaudiósido A
– El Rebaudiósido C
– El Dulcósido A
La estructura química de estos compuestos orgánicos está formada por una molécula de Esteviol y por varias restos de azúcares (Glucosas, xilosa, ramnosa, fructosa, etc.).
De todos estos glucósidos, el Rebaudiósido A, formado por una molécula de esteviol y cuatro moléculas de glucosa, es el más utilizado en la industria alimentaria como sustituto del azúcar común (sacarosa) y, gracias a él, es posible endulzar los alimentos y las bebidas.
Desde el año 2011, en la Unión Europea se comercializa los glicósidos o glucósidos de esteviol, como por ejemplo el Rebaudiósido A o el Esteviósido, como aditivo alimentario (Aditivo E-960) y, como se puede observar en el etiquetado de dichos productos, son los compuestos químicos comunes de muchos edulcorantes de Stevia.
Entonces, ¿la Stevia es “Natural”?
Es posible que no os hayáis dado cuenta, pero para poder extraer estos glucósidos de la planta, las compañías someten a esas hojas de stevia a procesos químicos similares a los que se hacen a otros tipos de edulcorantes y, por lo tanto, utilizar el término “Natural” en este tipo de edulcorantes es cuestionable.
A continuación, vamos a echar un vistazo a los edulcorantes de Stevia disponibles en el mercado.
🧪 ¿Te has perdido el último post de … Un Fisquito de Ciencias? 👇
¿Por qué huele a fritanga en cafeterías?
Fooos, ¡aquí huele a fritanga! Sí, sí, reconócelo, alguna vez has percibido ese olor tan peculiar en algún que otro...
¿Por qué celebramos el día Mundial de las legumbres?
¿Por qué celebramos el Día Mundial de las Legumbres? Celebramos este día porque las legumbres están buenísimas. Bueno,...
¿Cómo podemos encontrar la Stevia en los supermercados?
Los edulcorantes de Stevia los podemos encontrar en dos formatos: como un polvo blanco o como un líquido. Como todo aditivo alimentario, ha pasado los controles sanitarios y es totalmente seguro para el consumidor.
Pero ¿Qué contienen este tipo de edulcorantes de Stevia? Vamos a echar un vistazo al etiquetado.
¿Por qué la stevia es un edulcorante natural?
Como ya te he mencionado antes, el edulcorante de Stevia, como todos aquellos productos comercializados con el nombre de Stevia, a menudo van acompañados de la imagen de la planta, un arbusto con hojas muy verdes, y la palabra “Stevia” dibujada en grande en el etiquetado.
Muchas veces las compañías utilizan el término “natural” como estrategia publicitaria. La creciente quimiofobia ha obligado a muchas empresas a utilizar este tipo de conceptos para hacer más atractivos sus productos.
Pero, ¿qué contiene realmente los edulcorantes de Stevia?
Si nos fijamos en detalle en las etiquetas de algunos edulcorantes de Stevia podemos observar que contienen menos de un 1% de Glucósido de Esteviol (E-960), es decir, un 1% del edulcorante procedente de la Stevia. Pero ¿Cómo es posible que se venda dicho edulcorante como un producto natural? Y aún peor ¿Cómo es posible que lo vendan como un producto de auténtica Stevia?
- Etiqueta de un edulcorante de Stevia
- Etiqueta de un edulcorante de Stevia
Por otro parte, si echamos un vistazo podemos observar que la mayoría no solo contiene esta ínfima cantidad de Glucósidos de Esteviol (E-960) sino que además contiene Eritritol (E-968), otro tipo de aditivo alimentario que también aporta dulzor aunque su función principal es darle cuerpo al producto ¿Eso qué significa? ¿Es un fraude el edulcorante de stevia?
- Estructura química del Eritritol presente en el Edulcorante de Stevia
¿Por qué el Edulcorante de Stevia contiene mayoritariamente Eritritol?
Pues muy sencillo,
1. Por el intenso sabor de la Stevia. Los Glucósidos de Esteviol de la Stevia son aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar común (sacarosa).
Con el siguiente ejemplo lo vais a entender mejor.
1 sobre de azúcar (Los habituales de las cafeterías) contienen 7 gr sacarosa o azúcar común. Dijimos que la stevia es aproximadamente 300 veces más dulce que el azúcar común (la sacarosa).
Por lo tanto, si las compañías nos vendieran 1 sobre de 7 gr de glucósido de esteviol (Extractos de Estevia) equivaldría al dulzor que proporcionan 2100 gr de azúcar ¿Una locura? ¿Verdad?
De ahí que las empresas pongan un porcentaje tan bajo de glucósido de esteviol porque si añadieran más cantidad el sabor sería insoportable, además de no cumplir con la cantidad recomendada de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA, que recomiendo un consumo inferior a 4 mg / kg peso / día de glucósidos de esteviol (La dosis máxima permitida expresada como equivalentes de esteviol).
Eso quiere decir, que una persona que pesa 80 kg solo podría consumir 320 mg de glucósido de esteviol/día.
2. Para que el consumir pueda manipular el edulcorante.
Hasta ahí todo perfecto, quieres endulzar tu comida o bebida con un aporte calórico bajo y, por ello, no quieres usar azúcar. Decides utilizar el edulcorante de stevia, que es tan dulce que con menos de un 5% obtienes la misma dulzura que el azúcar.
¿Cuál es el problema? Que para vender esa pequeña cantidad de edulcorante de stevia, casi inapreciable para el consumidor, las compañías necesitan mezclar el glucósido de esteviol con alguna sustancia que nos permita manipularlo y añadírselo a nuestros alimentos o bebidas
¿Qué utilizan las empresas? Pues Eritritol, un edulcorante perteneciente a la familia de edulcorantes polialcohólicos y que, como otros de su misma familia, como el sorbitol, maltitol o xilitol, los podemos encontrar en los chicles para darles dulzor.
Vamos a poner un ejemplo para que se entienda mejor por qué se utiliza Eritritol en el edulcorante de Stevia
Si un edulcorante de Stevia posee un 1% de glucósidos de esteviol, es decir, 100 g de edulcorante de stevia contienen 99 g eritritol y 1 g de glucósidos de esteviol.
- Edulcorante de Stevia – Etiquetado de los productos
En un sobre de 1,5 g de edulcorante de Stevia tendremos 0,015 g de glucósidos de esteviol, es decir, unos 15 mg del compuesto orgánico responsable del sabor dulce de edulcorante de Stevia
¿Cómo sería para las compañías vender 15 mg de stevia pura sin mezclarlo con Eritritol?
Pues es prácticamente imposible, se correría el riesgo de un consumo excesivo de glucósidos de esteviol no aconsejado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, European Food Safety Authority).
Este tipo de aditivos polialcohólicos, como el Eritritol, se utilizan con mucha frecuencia en la industria alimentaria por su mayor tolerancia. Pero, a pesar de no metabolizarse en nuestro organismo, sus efectos en el tracto digestivo son comúnmente conocidos, desde flatulencias hasta diarreas (tienen efectos laxantes en nuestro cuerpo) y deshidratación, eso sí, siempre y cuando se consuman en exceso.
Entonces, ¿la Stevia no es tan natural?
Si por “Natural” nos referimos a todo aquel producto que no ha sido sometido a procesos químicos, sino que tal cual estaban en la naturaleza ha sido transportado a nuestros hogares, lamento comunicarles que el edulcorante de Stevia no es tan natural.
El edulcorante de Stevia solo contiene un porcentaje bajísimo (<1% en algunos productos) de glucósido de Esteviol extraído de la planta sudamericana stevia rebaudiana tras los procesos químicos pertinentes. Así que, no podemos hablar de un producto “natural” más bien debemos definirlo como un edulcorante de origen vegetal o edulcorante en el cual los componentes han sido extraídos de las plantas.
Además, el Eritritol, en muchos casos, es compuesto química sintetizado a partir de la glucosa. En resumen, la palabra “natural” le queda grande al edulcorante de stevia.
Hay que reconocer que todos aquellos productos en los que se utilice el término “natural” siempre nos resultarán más atractivos, más saludables y, cómo no, tenderemos a comprarlos. Pero ¿Todos los compuestos extraídos de las plantas se pueden considerar “naturales” y beneficiosos para nuestra salud? La respuesta a esta pregunta la explicaremos mejor en otro vídeo ¿No creéis?
Los edulcorantes de Stevia no son mejores que otro tipo de edulcorantes habituales. Es cierto que han ganado mucha fama debido a su potente dulzor y por su bajo aporte calórico, muy utilizado como sustituto del azúcar común (sacarosa) en dietas hipocalóricas.
Incluso, hasta hace nada, no estaba permitida la comercialización de las hojas de la planta de stevia debido a su actividad farmacológica (actividad hipotensora – sustancia que es capaz de reducir la presión arterial).
A partir de Junio del 2017 sí están permitidas las infusiones de hierbas y frutas que contengan o que estén preparadas con hojas de Stevia rebaudiana Bertoni y destinadas a ser consumidas como tales.
Beneficios de la Stevia como Edulcorante
En resumidas cuentas, si queremos endulzar nuestros alimentos o bebidas y no podemos consumir azúcar, es el producto ideal. Es un producto que:
– No aumenta el índice glucémico, ideal para diabéticos
– No promueve la aparición de caries
– No aporta calorías a nuestra dieta.
Eso sí, no debemos consumirlo en exceso, pues puede provocar pequeñas alteraciones intestinales debido a la presencia del aditivo polialcohólico Eritritol.
Ya sabéis, si tomáis el edulcorante de Stevia porque no queréis tomar azúcar, perfecto
Pero si lo hacéis porque creéis que es natural, lamento decepcionaros, los edulcorantes de Stevia no deberían considerarse naturales.
¿Conocías el edulcorante de stevia? ¿Qué te parece? ¿Lo recomendarías?
◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️
💥 Déjame tu comentario 💥
¡ME QUIERO ENTERAR!
Creación, Redacción y Edición del Vídeo: Mónica Blanco
#Stevia #EdulcorantedeStevia #Edulcorantes #Notodoesloqueparece #UnFisquitoDeCiencias #DivulgacióndelaCiencia #DivulgaciónCientífica #CulturaCientífica #Ciencia #MónicaBFreijo
DeCiencias está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0)
◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️◽️
Complementos: Pulsera y Pendientes elaborados por Folelé by Nayra
¿Te pica la CURIOSIDAD? 👇
¿Qué son las Estructuras de Lewis? Diccionario de Química Orgánica
Continuamos con nuestro Diccionario de Química...
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Cada 11 de febrero se celebra en todo el mundo un día muy...
Las agujetas musculares, ¿qué son y cómo aliviarlas?
Esta semana me gustaría hablarte de uno de los mitos más...
¿Me sigues?
¿Te GUSTARÍA llevar algo De Ciencias ? Entra en … ⚗️ 👇
Tienda Online de Regalos Ciencias
¡No te lo pierdas!